Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 14, 2014

Tertulia con el musicólogo Joaquín López González

El pasado martes nos visitó Joaquín López González, musicólogo y Director de la Cátedra Manuel de Falla, para dar una tertulia sobre la música en el cine español.

El musicólogo Joaquín López González
Joaquín comenzó destacando a los principales compositores españoles y señalando los problemas por los que pasa el cine español. Uno de ellos es visual que sin embargo, está compensado con el musical. "La música compuesta por compositores españoles para contenidos audiovisuales es de gran calidad".






Recordó que en los primeros intentos sonoros del cine se encuentra una grabación a Conchita Piquer (1927). A partir del desenlace de la Guerra Civil, el Estado se interesa por el cine y comienzan las subvenciones tan comentadas hoy en día. Una de las características más definitorias es que en España todas las películas se doblan, algo que no ocurre en todos los países.

Contrariamente a lo que generalmente se piensa, el cine españo de los años 40 y 50 sólo contiene un 10% de folklore, siendo la temática más recurrente la comedia y el drama. Para las composiciones musicales, se escogen piezas sinfónicas (inspirándose en la práctica estadounidense) e incluso podemos oír jazz. El musicólogo aclaró que no sólo se oye flamenco sino que se utilizan piezas de diferentes estilos musicales.


A partir de los años 60 se produce una evolución y comienza a escucharse música contemporánea. Los músicos españoles de la época vieron en los contenidos audiovisuales una oportunidad para ganarse la vida. "Solían ser artistas que no daban conciertos y que componían fondos musicales para noticiarios, nodos, películas o programas de televisión.

Joaquín terminó homenajeando al guitarrista Paco de Lucía a través de la proyección de unas secuencias de la película Carmen dirigida por Carlos Saura. 


sábado, abril 09, 2011

Cine-Forum de "Encontrarás Dragones"

Los residentes que ya hemos visto la película Encontrarás Dragones tuvimos un Cine-Fórum que aportaron diversas visiones y opiniones. Entre los temas que se comentaron está la cuestión de cómo ha influido esta película en la vida los los actores. Aquí puedes ver la entrevista a Charlie Cox. Y abajo los videos con las declaraciones de Olga Kurylenko en Cuatro y el testimonio conmovedor de Wes Bentley.

viernes, marzo 25, 2011

Y se estrenó "Encontrarás Dragones"



Carlos Boyero, crítico de El País, después de dejar claro que no tiene empatía con el Opus Dei, declara que Roland Joffé ha logrado una gran película con "Encontrarás Dragones" En el otro video, Joffé, en la rueda de prensa de presentación de la película, habla, con su fina ironía británica sobre la leyenda del Opus Dei.

Haciendo clic en la imagen de debajo puedes entrar en una web con información abundante de esa película.

sábado, marzo 05, 2011

Cuatro Escenas de "Encontrarás Dragones"

Aquí tienes cuatro escenas breves de la película "Encontrarás Dragones" de Roland Joffé, las primeras, después de los trailers oficiales, que se suben a la red. Aquí tienes un artículo de Aceprensa sobre la película.

jueves, febrero 17, 2011

Cerrado hasta el lunes



Cerrado hasta el lunes es un cortometraje hecho por alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra ha sido ovacionado por el exigente público del Colegio Mayor. Estas palabras del director del corto son una buena explicación de las claves del éxito.

Después acabamos hablando de las ventajas e inconvenientes de la maquinilla eléctrica, de las cuchillas desechables y los más carcas, de la navaja tradicional.

viernes, noviembre 26, 2010

Caparrós: el cine, de la fábrica de sueños al testigo de la historia



José María Caparrós es uno de los gurús expertos en cine que tenemos en España. Ha innovado introduciendo la asignatura de Historia Contemporánea a través del Cine en la Universidad Española (él es Catedrático de la Universidad de Barcelona). Ha dado un curso en la UGR sobre Akira Kurosawa y tuvimos la suerte de oírle en una tertulia en el C. M. Albayzín en la que hablamos de todo un poco. Recientemente ha sido comisario de exposiciones: "Cinema en temps de guerra, exili i repressió" (Memorial Democràtic) y "La mirada del samurái: los dibujos de Akira Kurosawa" (Alhóndiga Bilbao); sobre esta última es el vídeo que aparece arriba.

Después de hacer un repaso de las grandes corrientes del cine: comercial-americano, europeo, oriental... recordó sus encuentros con Luis García Berlanga, el ultimo, poco antes de su muerte.