viernes, octubre 31, 2014

Club Profesional de Empresa con Luis Torres, CEO de Aceites Maeva

El pasado miércoles tuvimos Club Profesional con Luis Torres, CEO de Aceites Maeva. En 1930 nace esta empresa familiar dedicada de generación en generación a la elaboración de aceite de oliva virgen extra. Fue creada por D. Luis Torres Torres quien supo inculcar en su hijo, D. Juan Francisco Torres la pasión por el aceite. Este último ha tutelado el desarrollo y expansión plasmado por su actual Gerente y nieto del fundador, D. Luis Torres-Morente Concha. Durante esta última etapa, se ha consolidado el negocio, la expansión e internacionalización de Aceites Maeva.



Luis señaló que la formación para dirigir la empresa la adquirió trabajando en ella desde pequeño y que es importante que aquellos empresarios que no cuenten con una compañía familiar sigan sumando en aprendizaje a través de cursos y másteres que se complementen al grado. Dirigir una empresa requiere tiempo, constancia, esfuerzo y mucha paciencia; aún más si se accede a comercios fuera de Europa.


Aceites Maeva es una firma de marcas blancas de aceite que no solo está en España sino en países como México, China o Estados Unidos. Comentó que ahí es donde está el verdadero negocio ya que en España el aceite se comercializa de otra manera y es en el extranjero donde está el verdadero negocio. 
En Estados Unidos, los ciudadanos hispanos sí que lo consumen y poco a poco se está arraigando como un condimento más.
En China es costumbre regalarlo en los círculos sociales altos aunque también se añade a diferentes comidas pues se considera excelente para la salud.  
En México, Aceites Maeba tiene mucho éxito y es el más consumido.


Luis terminó comentando que si bien antes había que salir de España para tener éxito, en la actualidad hay que salir de Europa. Animó a los residentes a ser valientes en caso de tener una oportunidad así y a formarse tanto después como durante la carrera para acceder a los mejores puestos. 


martes, octubre 28, 2014

Juanjo Alférez nos cuenta su ERASMUS en Italia

En la tertulia de ayer, Juanjo Alférez, antiguo residente del Colegio Mayor, nos contó acerca de su Erasmus en Italia. Recomendó hacer una movilidad en el extranjero porque es una experiencia única y animó a no tener miedo por el idioma ya que hay universidades que ofertan clases en el idioma nativo de los estudiantes que reciben. 


Juanjo describió las ciudades y regiones que visitó durante el año y aconsejó viajar mucho por el país al que vayamos. La Toscana es una región pequeña de las más visitadas de Italia donde la principal economía es el turismo, algo parecido a Andalucía. En el norte hay  pueblos pequeños de la zona de Lombardía donde es común que se hable alemán. Estas pequeñas localidades pese a su complicado acceso reciben numerosos turistas por su gran belleza. 

Génova no es una ciudad muy turística. Tiene sus raíces en el mar y cuenta con uno de los cascos antiguos más grandes de la Unión Europea. Destaca su museo del mar donde enseñan a los turistas cómo funcionaba el comercio marítimo de la época.
Venecia es una ciudad de las más famosas del mundo con poca población, con muchos turistas y poco práctica. Por ejemplo, Juanjo vio durante su visita a la ciudad cómo se hacía una mudanza transportando los muebles en barcas. Los turistas suelen encontrarse en el Puente de Rianto y en la Piazza San Marco que es muy vistosa y en la que destaca la Basílica, el Palacio Ducal y el Campanile de San Marcos. Es importante ir a Venecia cuando haga buen tiempo porque si no la niebla no nos dejará contemplar toda su belleza.


Verona es otra de las ciudades más populares de Italia, quizá inmortalizada por ser el lugar en el que se desarrolla el romance de Romeo y Julieta. En la casa está precisamente la casa de la Capuleto que es el destino más visitado. A los lugareños no les gusta del todo ya que el turismo que se vive en Verona es algo artificial: tiene otras cosas (era una ciudad fronteriza donde hay mezcla de culturas) y sin embargo, todos van al mismo sitio.  

Bolonia es famosa por la distribución de sus iglesias: tiene siete conectadas con zonas comunes pero con estilos diferentes. Además, si bien tiene su propia Catedral, la iglesia de San Petronio es mucho más grande. También es habría que ver la estatua de Neptuno que preside la plaza de uno de los puntos con más ambiente universitario de Italia. 


Juanjo residió en Florencia. Le sorprendió que la imponente Catedral de Santa María de las Flores fuera tan sobria por dentro. Además, el edificio del Ayuntamiento era una antigua residencia de la familia Medici. En la Galería de la Academia tuvo la oportunidad de contemplar la escultura del David de Miguel Ángel, que fue un símbolo de la República de Florencia. Cruzó el río Arno por el Ponte Vecchio, uno de los más hermosos del mundo, o visitó el Museo de Historia Natural (La Specola), situado en el Palazzo Torrigiani, que contiene una de las colecciones anatómicas más importantes del mundo por su antigüedad y cantidad. También contempló la impresionante fachada de la Basílica de San Miniato al Monte.

Todos estos viajes los realizó al mismo tiempo que estudiaba los exámenes, de manera que tener una experiencia Erasmus es valioso por muchos aspectos: académico, cultural, social, idiomático, etc. Máxime en Italia que es sin duda uno de los países más bellos que existen.




lunes, octubre 27, 2014

La Fuerza Aérea de la IIGM

En la tertulia de ayer, Javier Jordán Enamorado, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, nos habló sobre la fuerza aérea de la II Guerra Mundial, centrándose en el frente occidental.


La tecnología del avión se desarrolla durante la IGM teniendo un margen de acción muy limitado, sirviendo casi exclusivamente para tareas de reconocimiento. Al mismo tiempo se desarrollaron cazas para proteger a los aviones que reconocían el terreno. No fueron decisivos ni en el frente ni en la retaguardia, ya que la fuerza aérea no quería intervenir en el ataque terrestre por competitividad con el ejercito de tierra. 


En la IIGM los papeles al principio no están definidos, aunque hay una diferencia muy notable: los motores. Los aviones son pensados para apoyo táctico y para incursiones relámpago se usarán dos motores y para ataques en profundidad se emplearán cuarto. La tecnología del radar también cambió la situación ya que anteriormente había sido casi imposible determinar si venían aviones, lo que sembraba terror. Lo inventaron paralelamente alemanes y británicos, aunque serían estos quienes supieron centralizar la información que cogía el radar en centralitas, lo que fue clave en la victoria de Gran Bretaña. Otro aspecto a destacar es que en un principio se piensa que los bombarderos pueden defenderse por sí solos formándose en armadillo, pero cuando empieza el conflicto se dan cuenta de que no y se introducen los cazas para despejar el camino de los aviones pesados.
Otra cuestión que se planteó fue cuáles serían los objetivos: por un lado, los alemanes no tenían apenas inteligencia aérea y bombardeaban casi de manera aleatoria; por otro lado, los británicos estudiaron qué objetivos valía la pena destruir y acabaron puntos críticos del sistema.

Primeró hablo de los aviones de Alemania: primero describió el Messerschmitt 110 que fue el principal caza alemán. No tuvo mucho éxito porque era pesado, poco maniobrable y en la Batalla de Inglaterra tuvo muchas pérdidas. A partir de 1942-1943 se modifica y añaden antenas de radar que lo hace menos vistoso pero muy efectivo durante los combates nocturnos. El Messerschmitt 262 empieza a usarse a partir del 43 y supuso un salto tecnológico increíble, sin embargo, fue un gran fracaso ya que si bien alcanzaba los 8 mil km/h (velocidad que los otros cazas no alcanzaban ni de lejos), tenía muchos problemas de mantenimiento; además era difícil pilotarlo y casi 300 pilotos alemanes muriendo practicando con él. El Junkers Ju 87, más conocido como Stuka ("Bombardero en picado")  se estrenó en combate a partir de 1936 en la Guerra Civil Española. No era un caza pues tenía poca carga bélica pero era muy preciso y tenía un efecto psicológico terrorífico: la trompeta de Jericó, cuando bajaba en picado se oía su sirena. Las innovaciones tecnológicas de Alemania fueron asombrosas teniendo en cuenta la cercanía de los primeros aeroplanos de los hermanos Whright; incluso al final del conflicto, rusos y estadounidenses aprovecharon la tecnología germana de la que nacen aviones como el F86, usado por los yankees en Corea. 



Para hablar de la fuerza aérea británica hay que trasladarse a la década de los 30 del siglo XX: Chamberlain, una vez terminada la Gran Guerra, apoyó el desarrollo de la fuerza aérea introduciendo el caza Spitfire a partir del 36. Fue el monoplaza principal de la Royal Air Force (RAF) y junto con el bombardero Lancaster, compuso la columna vertebral de la fuerza aérea británica.

Estados Unidos luchó en el aire con el Boeing B-17 ("Fortaleza Pesada") que efectuó miles de misiones con los aliados y que posteriormente fue usado en el Pacífico causando muchísimas víctimas. Rober McNamara, Secretario de Defensa de EEUU entre el 1961 y 1968, señaló que si hubiéramos perdido, todos hubiéramos sido juzgados como criminales de guerra. El "tour" de los pilotos americanos se componía de 25 viajes por Europa tras el cual podrían volver a casa, sin embargo, sólo un cuarto lo consiguió y Estados Unidos tuvo más bajas en cielo europeo que en todas las batallas del Pacífico. También participó el Mustang que acompañaba a los bombarderos y que poco a poco fue debilitando la fuerza del Reich.


domingo, octubre 26, 2014

Oktoberfest 2014

El pasado jueves celebramos Oktoberfest 2014 en el Colegio Mayor Albayzín. Don Óscar dio una tertulia el martes sobre el mundo cervecero que sirvió de "tapa" para la ya tradicional fiesta del fin de semana. Pudimos degustar más de 10 tipos de cervezas diferentes y aprender algo más sobre esta bebida tan común como desconocida.



En España la cultura de la cerveza está cambiando a pasos agigantados: actualmente hay más de 150 tipos artesanales repartidas por diferentes zonas geográficas. Es fundamentalmente una fermentación del cereal que ha ido desarrollándose a lo largo de la historia; en las pirámides existen los primeros ejemplos aunque no será hasta 1516 con el duque Guillermo IV de Baviera cuando se redacta la primera ley que fija qué se entiende por cerveza. Ahí se establece también la "ley de la pureza" que señala que la bebida ha de provenir de la cebada mientras. Fundamentalmente eran los monjes quienes la elaboraban en las abadías para paliar el hambre de la población debido a su riqueza en proteínas (de ahí que en muchas etiquetas aparezcan imágenes de estos).


La malta es el cereal tostado que suele aparecer en los ingredientes mientras que el trigo no se maltea sino que se cuece. Los procesos de elaboración son cortos, al contrario que el vino, prologándose a 22 días. Primero germinan las semillas, después es la tostación de malta cuya temperatura varía en función del producto: maltas blancas u oscuras. 
Por otra parte está el lúpulo, aditivo que contrapesa el sabor amarga de la malta. Es una graminacia que se añade al proceso en forma de pastillas, fruto verde o melaza y que además actúa como conservante. El primer testimonio que se tiene de este aditivio es de santa Hildegard Von Bigen. Los ingleses traían la cerveza de la India cuando ésta era una colonia y añadían mucho lúpulo para conservarla, haciendo que el sabor se volviera muy amargo. De aquí surgirá uno de los clubes cerveceros más célebres. 

La levadura también intervendrá, sin embargo, es en la cocción del líquido donde se demuestra la habilidad del maestro cervecero. Pueden ser de alta fermentación (entre 12 y 24 grados) que se denominan ales y entre las que se encuentra la Judas o la Becks; o de baja fermentación (entre 7 y 13 grados) que se llaman lager. También hay un tipo de fermentación especial espontánea que sólo se hace en el Brabante belga: cervezas muy afrutadas con sabor a frambuesa, melocotón o limón.


En cuanto al aspecto, antiguamente eran turbias y por ello se usaban jarras de peltre, porcelana o barro. Los primeros procesos de filtración se dan en Viena y se impondrá progresivamente el uso de recipiente transparente. Debe de saberse que cada cerveza tiene su propio vaso y pueden verse de tipo ballum, flute, cáliz o nonik. En la cultura española está poco asentado pero en Bélgica si no se trae el vaso propio de la bebida, no se sirve.

Sin duda el "pecado" español más grande en cuanto a cervezas se refiere es la formación de la espuma ya que no es algo baladí. Cada cerveza genera la cantidad de espuma idónea, pero en España se llega a atentar hasta con paleta para retirarla del vaso.

Si quieres ver todas las fotos del Oktoberfest 2014 pulsa aquí 

viernes, octubre 24, 2014

El comienzo de la NBA

En la tertulia de ayer, Gabriel Andújar (Ade y Derecho) y Pablo Municio (Comunicación Audiovisual) dieron una tertulia sobre el panorama de la NBA para la nueva temporada que comienza el próximo martes con el enfrentamiento entre San Antonio Spurs y los Dallas Mavericks. Comentaron las altas y las bajas más importantes, cómo se han reforzado los equipos para la próxima campaña, las lesiones y los posibles resultados.



También se centraron en la situación de los jugadores españoles que actualmente militan en la NBA: Paul Gasol, incorporación de los Chicago Bulls por su experiencia y por ser uno de los mejores pívots del mundo, ha reducido su ficha salarial de los 19 a los 6 millones para jugar en Chicago. Afronta un proyecto muy interesante pudiendo plantar cara a Cleveland.
Junto a él estará Nikola Mirotic, jugador español de la cantera del Real Madrid y una de las promesas del Baloncesto Mundial. También defenderá la camiseta de los Bulls y muchas miradas están puestas en él.

Ricky Rubio no ha podido dejar esta temporada los Minnesota Timberwolves porque ningún equipo le ha ofrecido un contrato para alcanzar su máximo salarial. Se presenta una temporada interesante ya que la estrella del equipo se ha marchado y Rubio tendrá la oportunidad de demostrar lo que vale y así fichar por un gran equipo. 
Marc Gasol sigue a la búsqueda de un contrato que satisfaga sus expectativas. Jugará otra temporada más con los Grizzlies. Sus estadísticas son inmejorables: es el segundo mejor pívot de la liga y fue elegido el mejor defensor de la NBA, por delante de Lebron James.


A Serge Ibaka se le presenta una temporada complicada con los Thunder después de la lesión de Kevin Durant. El equipo confiará en él y en su eficacia de cara a canasta.
Calderón ha fichado esta campaña para los New York Knicks después de rebajar su contrato salarial. Es un jugador con experencia que ya ha pasado por varios equipos. La estrella del conjunto es Carmelo Anthony que junto a Calderón y el recién incorporado Phil Jackson lucharán por alcanzar los PlayOff en la Conferencia del Este donde hay algunos equipos de menor nivel.
Víctor Claver a punto estuvo de dejar los Portland Trail Blazers y regresar a España, sin embargo, permanecerá en Estados Unidos otra temporada pese a los pocos minutos que juega; lo que lleva a pensar que el próximo año volverá a Europa.



Finalmente se habló del papel de la selección española en el pasado Mundial y las malas gestiones del cuerpo técnico de cara a la preparación de los partidos. Con una plantilla más que veterana, parece que el próximo Eurobasket será la última oportunidad para despedirse correctamente. 






lunes, octubre 20, 2014

Fiesta de los Cumpleaños de Octubre 2014

La semana pasada celebramos en el Colegio Mayor los cumpleaños de Octubre de los residentes: Juan Navarro, Marcelo Solís, Jaime López-Sáez, Curro Manzano y Manolo García del Río.


Destacó el chiste moldavo de Danu Bobeica o el catalán de Alex Quiles. Marcelo aprovechó para tocarnos una pieza con su ya famoso saxofón; y Fran Hortigón nos tradujo una fábula en griego clásico. Si quieres ver más fotos de la fiesta pulsa aquí.

jueves, octubre 16, 2014

Club Profesional de Comunicación y Empresa con Alberto Sánchez, especialista en Publicidad y Marketing de Kaspersky

En la tertulia de hoy hemos contado con Alberto Sánchez, especialista en Publicidad Digital del Grupo Kaspersky y antiguo residente del Colegio Mayor Albayzín. 

 

Kaspersky es la empresa privada más grande del mundo y garantiza la protección informática de más de 300 millones de usuarios. Tiene oficinas en prácticamente todos los países del mundo y su sede española está en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Se la conoce generalmente por los antivirus, sin embargo, Alberto señala que son sólo una parte y que el producto estrella son los software de seguridad. En España, por ejemplo, Kapersky protege aseguradores, Ayuntamientos, cadenas de televisión, etc.

Su labor dentro de la empresa es la Publicidad y el Marketing Online.  Lleva en la empresa 3 años, de manera que ha vivido de primera mano la evolución del mercado digital: cuando se unió a Kaspersky, los productos se comercializaban normalmente offline (se distribuían a grandes almacenes y allí el consumidor los adquiría).La situación ahora ha cambiado y,por ejemplo, según un estudio realizado por la aseguradora Hiscox,el 57% de los nuevos productos y servicios han sido lanzados en España a través de las redes sociales y el mercado digital.




Señala que trabajar en el gabinete de comunicación de una empresa implica estar en todo momento al tanto de lo que está pasando. Cada día salen nuevas herramientas, nuevos softwares, nuevas empresas que alteran el panorama; lo que implica inestabilidad funcional y la necesidad de asistir a cursos y másters para no perderse. Alberto asegura que estos cambios se ven sobre todo en el mundo de la publicidad: existe un mercado de compra-venta de anuncios en tiempo real cuyo precio sube y baja en función del dominio en el que esté navegando el usuario (lo compara con la bolsa de valores). Las cookies de las páginas web se encargan de recabar datos sobre el usuario en función de las búsquedas para así acertar a la hora de mostrar un anuncio u otro. El trabajo de los analistas de datos resulta imprescindible hoy debido a que el usuario ya no responde positivamente al advertising aleatorio. 

El mercado de los softwares de seguridad ofrece otro matiz que podría extrapolarse: el hecho de que haya pocas diferencias en cuanto a funcionalidad, hace que sea necesario distinguirse de la competencia en cuanto a los contenidos (vídeos, información interesante, interacción en las redes sociales, etc) para hacer branding y posicionar mejor a la marca de cara al consumidor. Por ello será básico el trabajo de unos investigadores de campo que conozcan al target y su manera de navegar por la red.



Sánchez también señala que los usuarios que optan por antivirus gratuitos deben saber que éstos sólo incluyen algunas funcionalidades, el rendimiento es bajo y si se quiere disfrutar de un producto completo habrá que pagar por ello. Aquí surge un problema de comunicación: las empresas de software no han sabido distinguir correctamente los antivirus de pago y los gratuitos, de manera que el consumidor tiende a no ver los beneficios del primero. 
Circula por ahí el rumor de que son los propios desarrolladores de softwares de seguridad los que crean los malware para así después "detectarlos" y anunciarse como la mejor solución. El especialista lo ha desmentido alegando que hay un mercado de virus e intercambio de contraseñas muy grande. 

Finalmente, Alberto ha recordado su etapa universitaria y ha animado a los estudiantes a formarse, a estar abiertos a los cambios, a tener una experiencia en el extranjero y a aprender el idioma. Él estudió Derecho y Dirección de Empresas y acabó dedicándose a la publicidad. También ha recomendado tener una presencia digital activa, ya que si no estás en Internet no existes, y emprender proyectos personales: acaba de fundar una empresa digital llamada elvinodulce.es que exporta vinos malagueños a toda España. Estos proyectos ayudan a estar al día y llevar a la praxis aspectos que quizá tu trabajo no te permita.  Pulsa aquí para visitar El Vino Dulce.es

miércoles, octubre 15, 2014

La #MFGRANAINA del Colegio Mayor Albayzín

En la tertulia de ayer tuvimos con nosotros a Víctor Salazar, abogado enamorado de "su" Graná que creó junto a su hermano el fenómeno MFGRANAINA. 




La idea nace hace dos años al ver que las cuentas de Twitter que hablaban de Granada se centraban en lo negativo y olvidaban otras muchas cosas que @mfgranaina se encargó de recordar vendiendo así la ciudad. Como señala Víctor, "la "mala follá" es un arte y es lo más representativo del pueblo de Granada. Creamos un paraguas de mala follá en el que se ha metido muchísima gente" (la cuenta tiene hoy en Twitter 61.178 seguidores). 



La idea gustó y tuvo un enorme éxito, tanto a nivel local como nacional. Su crecimiento fue rápido por la calidad del proyecto y porque se buscó el patrocinio de gente famosa de Granada que dio a conocer la cuenta. La acogida de los medios de comunicación también impulsó el crecimiento. Víctor señala que exige tiempo y trabajo. Por ejemplo, estar en eventos importantes, participar e interactuar con el público, promover hasthags, etc. A veces se tienen recompensas como ser Trending Topic a nivel nacional.



La cuenta busca identificarse con Granada, con su gente, con sus productos típicos y es la segunda más seguida de la provincia por detrás del Granada C.F. con 100 mil seguidores. Publica fotos espectaculares de lugares típicos de la ciudad (La Alhambra, el Sacromonte, Sierra Nevada, Mirador de San Nicolás, etc.), consigue usuarios de todo el mundo y tiene presencia en otras redes sociales como Facebook, donde los contenidos se especializan para un consumidor más concreto. 

@mfgrananina cada vez es más grande. ¿Hasta dónde llegará el paraguas de la "mala follá"? Haz click AQUÍ para ir a la página web. 


lunes, octubre 13, 2014

Javier Murciano, subdirector del Colegio Mayor, en la cadena Cuatro

Javier Murciano, subdirector del Colegio Mayor, vuelve a salir en los medios por su grupo de investigación sobre el Ébola de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, esta vez en informativos de la cadena Cuatro:

 

miércoles, octubre 08, 2014

Daniel Águila habla del virus Ébola

En la tertulia de hoy, Daniel Águila, estudiante de 3º de Medicina en la UGR, nos ha hablado sobre el virus del Ébola. Se llama así por el río en el que fue identificado por primera vez en 1976 en la República del Congo. 



Existen diferentes tipos de cepas: la Zaire, la Sudán, la Reston, la Tai-Forest y la Bundibugyo. La primera es la de más repercusión ya que tiene los índices de mortalidad más altos y es la que llegó a España en agosto de 2014. Inicialmente los murciélagos son los que transmiten el virus, bien mediante el contacto directo (ingerir una fruta que ha sido mordida por el animal) o bien permaneciendo mucho tiempo cerca de él. También puede ser transmitido por primates, antílopes y puercoespines. Entre humanos se propaga con más facilidad: segregaciones directas como sudor, sangre, lágrimas, etc. o manipulación de objetos personales contaminados como la ropa. 

Los expertos señalan que no todas las personas tienen el mismo riesgo de contagio y advierten que los grupos con más probabilidad son el personal sanitario, por su contacto con los enfermos; las familias, especialmente en África donde suelen ocultarlo por temor a represalias y a ser marginados; y las personas que intervienen en los entierros. El virus sigue vivo lo que obliga a sellar ataúdes, incinerarlos y eliminar los objetos personales que puedan estar contagiados. 



Cuando el virus infecta a una persona, primero hay un periodo de incubación de entre 7 y 20 días antes de que aparezcan los primeros síntomas: dolores de cabeza, mareos, vómitos, etc. Después se detectan inflamaciones y hemorragias por la ruptura de los vasos sanguíneos hasta que la persona acaba muriendo en el 90% de los casos de Ébola-Zaire. 

Otro de los motivos que agravan la enfermedad es la ausencia de tratamiento. El personal sanitario trata las hemorragias e intenta bajar la fiebre para contener los efectos. Hay un suero en periodo de experimentación con ratones y en España se está usando el suero de una monja que sobrevivió a la enfermedad. Los países con más casos de Ébola detectados son Liberia y Sierra Leona donde las cifras oficiales giran en torno a los 3 mil muertos aunque se sabe que hay muchos más. 



Las medidas que se están tomando para contener el virus son:
1. Que no se expanda en grandes ciudades por la facilidad que tiene la cepa de propagarse.
2. Interrumpir la circulación masiva de personas en las zonas afectadas, por ejemplo, cancelación de vuelos desde y a los países con más casos.
3. Cuarentenas en zonas afectadas.
4. Movilidad del ejercito para ayudar en tareas de contención.
5. Regular el modo de enterrar a los fallecidos (por ejemplo, no pueden realizarse autopsias ya que el virus ataca al tejido conjuntivo).
6. Nuevas instalaciones para acoger a los afectados y tratarlos.
7. Concienciar a la población sobre los riesgos.
8. Centralizar la respuesta y evitar improvisaciones médicas.
9. Reforzar la protección del personal sanitario además de prepararlos y entrenarlos para saber qué hacer en todos los casos. 


martes, octubre 07, 2014

Javier Murciano, subdirector del Colegio Mayor Albayzín, en uno de los grupos de investigación para el tratamiento del Ébola

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Medina trabajan en la actualidad de manera conjunta para identificar productos naturales eficaces contra el virus del Ébola.
Los investigadores granadinos llevan varios años estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del Ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad, informa la UGR en una nota.

En la actualidad, su trabajo se centra en identificar compuestos que inhiban esta interacción y permitan 'bloquear' la salida del virus del Ébola de las células infectadas, lo que evitaría su propagación. Hasta la fecha, y tras más de una década de investigación, han logrado desarrollar un inhibidor de alta afinidad cuya efectividad contra el virus se está probando en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
Como explica la profesora Irene Luque Fernández, miembro del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada y líder de este proyecto, "si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del Ébola, sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia". Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales".
La investigadora de la UGR está satisfecha con los resultados preliminares que han logrado, si bien incide en que este trabajo "se encuentra todavía en una fase de investigación básica y aún queda un largo camino por recorrer hasta tener un compuesto con posibilidad de aplicación terapéutica".
El Ébola es un virus causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad del 90 por ciento, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Este virus carece actualmente de tratamiento o vacuna específicos, y está considerado de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, ha sido clasificado por este organismo como potencial agente de bioterrorismo de máximo riesgo.
A falta de un tratamiento adecuado, "es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación, y éste es el objetivo de la colaboración que hemos establecido entre nuestro grupo de investigación y la Fundación Medina", apunta la doctora Luque.
El grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular de la Universidad de Granada que participa en este proyecto aporta más de diez años de experiencia e intenso trabajo sobre este tipo de interacciones entre el virus y las células.
Entre sus miembros se encuentran los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón Rodríguez, Francisco José Castillo Correa, Javier Murciano Calles y Ana María Zafra Ruano. Este trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería, liderados por la doctora Ana Cámara Artigas, a cargo de la determinación estructural de las proteínas.
Por su parte, el equipo de la Fundación Medina contribuye con su larga experiencia en el descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. No en vano, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de Medina para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus Ébola.
Medina es un centro de investigación público-privado con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y establecido como resultado de la alianza entre la Junta de Andalucía la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España, S.A..

domingo, octubre 05, 2014

Torneo Interplantas 2014-2015


El pasado sábado 4 se celebró el Torneo Interplantas 2014-2015 que enfrenta a las diferentes plantas de habitaciones que componen el Colegio Mayor Albayzín.

Un día de deporte en el que se practicó el fútbol, el voleibol o la natación,  además de carreras, sogatira, pañuelo e incluso karaoke. Disfrutamos de una barbacoa, del mejor ambiente y finalmente la Segunda Planta se proclamó vencedora del Torneo. ¡Enhorabuena!

Pulsa AQUÍ para ver las fotos del Interplantas

viernes, octubre 03, 2014

Fiesta de Bienvenida del curso 2014-2015


El pasado miércoles 1 se celebró en el Colegio Mayor Albayzín la Fiesta de Bienvenida del curso 2014-2015. Después de una cena de gala en la que destacaron los postres, se celebró un show organizado por los nuevos residentes que fue todo un éxito. 

Pulsa AQUÍ para ver todas las fotos de la fiesta. 

miércoles, octubre 01, 2014

Residentes en la Beatificación de don Álvaro del Portillo

El pasado fin de semana se celebró en Madrid la Beatificación de Don Álvaro del Portillo, Obispo y Prelado del Opus Dei. El acto se celebró durante la mañana del sábado y del domingo en el área de Valdebebas y congregó alrededor de 200.000 fieles de todo el mundo. 


La ceremonia estuvo presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y contó con la presencia de más de 150 obispos 18 cardenales. Fue la inexplicable curación de un niño de 11 años, que padecía una grave cardiopatía al nacer, lo que inició el proceso de Beatificación por parte del Papa Francisco.


Desde el Colegio Mayor Albayzín se organizaron dos viajes: residentes que participaron como voluntarios colaborando en el desarrollo de la Beatificación y que estuvieron en la capital desde el martes hasta el domingo; y otro para un numeroso grupo que se desplazó a Madrid en el fin de semana para no perderse la ceremonia del sábado y el domingo.


Pulsa AQUÍ para ver todas las fotos de la Beatificación de don Álvaro del Portillo en Madrid.


Conflicto en Oriente Medio

Javier Jordán, profesor titular de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, ha hablado en la tertulia de hoy sobre qué está pasando en Oriente Medio. Primero señaló que no sólo es una guerra civil sino un conflicto religioso entre dos facciones: los suníes, que mantienen que puede ser califa todo aquel que cumpla los requisitos, y los chíies, que defienden que sean exclusivamente aquellos que descienden de Mahoma. Sin embargo, también toma la dimensión de guerra entre potencias, pues Arabia Saudí apoya los siíes e Irán a los suníes, queriendo ambas controlar la región. 



En 2011 estalló la guerra en Siria y las facciones desplegaron sus tropas por el territorio aprovechando la ventajosa red de carreteras. Los ataques son violentos, rápidos e incluso las ciudades se rinden sin combatir por temor a las tropas islámicas. La invasión del territorio se debió fundamentalmente a dos factores: la corrupción política y la corrupción militar. Los soldados no cobran, la moral está minada y optan por huir antes de combatir ante un enemigo que no deja prisioneros.


Estados Unidos se ha mostrado neutral durante el conflicto, intentando favorecer a ambas potencias (Irán y Arabia Saudí), sin permitir que ninguna de los dos tenga el control total. Sin embargo, la situación cambió este septiembre cuando los yankees bombardearon Irak ante la posibilidad de que el régimen de Bagdag cayese. El país se muestra debilitado por el conflicto de 2007-2008 y que pasara a manos extremistas complicaría aún más la situación. Además, la intromisión de grupos terroristas como el Jorasán o Al-Qaeda en busca de refugio también ha motivado a Obama a intervenir. 



Jordán terminó señalando que en el territorio se están reuniendo técnicos de explosivos muy creativos cuyo principal objetivo es atentar contra aviones estadounidenses. "Buscan hacer un gran atentado contra los Estados Unidos para así recibir repercusión mediática; lo que se traduce en mayor financiación, más medios y más miembros".