Mostrando entradas con la etiqueta gpp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gpp. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 03, 2011

Más ideas para el estudio...


Para mejorar el rendimiento académico el GPP recomienda revisar los hábitos de estudio y si no son eficaces, modificarlos e incorporar nuevas estrategias de trabajo para este cuatrimestre. Para ello, facilitan este documento que proporciona pautas muy concretas para que te organices y estudies de una manera más eficaz. Y si necesitas ampliar información puedes consultar en la web su GUIA PSICOPEDAGOGICA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES UNIVERSITARIOS EN EL EEES o conseguir un ejemplar pasando por el GPP.

También, puedes hacer uso de los servicios de asesoramiento personal, académico y vocacional, que ofrecemos tanto a nivel individual como grupal, entre los que se encuentran los TALLERES EDUCATIVOS. Actualmente está abierto el plazo de inscripción a dos ediciones del taller de Hábitos y Técnicas de Estudio. Consulta en la web del GPP.

miércoles, febrero 02, 2011

Estrategias para los exámenes


El Gabinete Psicopedagógico de la UGR da las siguientes recomendaciones para los exámenes:

Recomendaciones generales
- Respeta tu horario habitual de sueño.
- Cuida tu alimentación, es recomendable comer poco y a menudo.
- Dedica tiempo a descansar y hacer alguna actividad que te guste (pasear, practicar algún deporte, escuchar música, ...)

Mientras estudias
- Asigna el tiempo necesario de estudio para hacer todas las cosas que necesites antes del examen (Ej., revisar material de estudio, hacer esquemas, repasar los temas, etc.).
- Revisa frecuentemente el material. Así aumentarás la confianza en ti mismo.
- Establece metas de estudio y afróntalas de una en una para no saturarte.
- Si te sientes nervioso, trata de relajarte con alguna de las siguientes técnicas:
a) Respiración abdominal. Ésta consiste en respirar pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal.
b) Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y a continuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de los músculos para relajarlos seguidamente.
c) Si aparecen pensamientos distractores y recurrentes que amenazan tu concentración y/o autoestima (Ej.,”voy a suspender”, “no me va a dar tiempo”, “no voy a ser capaz”, etc.), puedes sustituirlos por respuestas racionales (Ej., “tengo la capacidad de aprobar”, “sólo necesito trabajar más”, etc.) pensamientos que te ayuden a manejar el estrés (Ej., “un poco de activación me puede ayudar”, “así lo haré lo mejor que pueda”, etc.) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (Ej., “puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados”). Si estas estrategias no te funcionan, anota los pensamientos en un papel y sigue trabajando bajo la “promesa” de que después te ocuparás de ellos.

Antes del examen
- Llega con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo.
- Evita encontrarte con gente que pueda hacerte dudar sobre tu preparación.
- Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.

Durante el examen
- Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden servir durante el examen. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas.
- Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
- Pregunta al profesor las dudas que te surjan durante el examen.
- No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja tranquilamente a tu ritmo.
- Piensa antes de escribir, traza un esquema para ordenar las ideas y para no olvidar aspectos importantes que hay que tratar.
- Redacta con brevedad y precisión, comienza por conceptos claves y desarróllalos, si es preciso, justifica la respuesta.
- Cuida la presentación, limpieza, orden y ortografía son indispensables.
- Asegúrate de haber respondido a las preguntas que querías responder.
- Date algún capricho tras el examen, si lo crees oportuno.

Algunos puntos esenciales para manejar la ansiedad son los siguientes:
- Procura exponerte a situaciones que te produzcan ansiedad. Este paso es necesario para hacerle frente y, con ello, ir incrementando día a día tus habilidades para manejarla. Si evitas asistir a un examen por el miedo a quedarte en blanco estás comprometiendo el desarrollo de habilidades de afrontamiento adecuadas. No olvides que es un proceso gradual, que irás afianzando en los sucesivos exámenes.
- Detecta con la mayor premura posible las reacciones que componen tu respuesta de ansiedad. Para ello, puedes ayudarte de la información que aparece en el tema "Ansiedad ante los Exámenes" de la Guía Psicopedagógica para Estudiantes y Profesores Univesitarios en el EEES.
- Desarrolla estrategias para hacerle frente. Por ejemplo, practica la respiración abdominal para impedir que la ansiedad aflore y prospere.

Para ampliar información recomendamos consultar detenidamente nuestra GUIA PSICOPEDAGOGICA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES UNIVERSITARIOS EN EL EEES (para conseguir un ejemplar de la misma es necesario pasarse por las instalaciones del GPP), disponible en la Web.

Foto: Carlos Aranda

domingo, septiembre 05, 2010

Consejos para estudiantes de Ingenierías


Este artículo recoge una serie de consejos de Julio Blanco, ingeniero de SENER y antiguo residente del Colegio Mayor Bidealde de Bilbao, para estudiantes de cualquier ingeniería. Espero que sea útil a los muchos ingenieros de Caminos que residen o han pasado por el Albayzín

(A) De acuerdo con mi experiencia personal, los factores que más contribuyen a tener éxito en los estudios de Ingeniería son los siguientes:

1º) Primero y Fundamental: que te guste lo que haces
*En el caso de una persona que vaya a iniciar estudios de ingeniería y que quiera realizarlos con éxito es muy importante que esté seguro de su vocación técnica
-Nuestro rendimiento aumenta si disfrutamos con las actividades que realizamos. Si nos dedicamos a tareas que no son de nuestro agrado, suele ocurrir:
a) Que nos rindamos y lo dejemos, o
b) Que nos amarguemos
-Si la tarea en cuestión es sencilla o de corta duración podemos aguantar las amarguras, pero si requiere mucho tiempo y esfuerzo (como estudiar Ingeniería) no es fácil aguantar

2º) Ser constante
*Una de las principales causas del fracaso en los estudios es la falta de constancia
-Se consigue mucho más con pequeñas y frecuentes dosis de trabajo, que con largas y pesadas sesiones infrecuentes (rinde mucho más estudiar dos horas durante seis días a la semana, que seis horas sólo dos días)
-Para conseguir el objetivo de ser constante, es conveniente fijarse unas rutinas sólidas; es decir, unos horarios que sean lo más uniformes posible
–No se trata de estudiar todo el año con la misma intensidad que en época de exámenes, pero si con regularidad (evidentemente en exámenes se "aprieta" más)
-La carrera de Ingeniero es una carrera de fondo en la que, salvo que se tengan unas cualidades excepcionales, no es suficiente con el "arreón" final antes de exámenes (es necesario haber realizado un trabajo continuado a lo largo de todo el año)

3º) Ser tenaz (está muy relacionado con ser constante, pero son cosas diferentes)
*Es tenaz quien es capaz de no desanimarse y perseverar a pesar de las adversidades
-No basta con sentarse cada día frente a los libros, sino que hay que hacerlo con una actitud positiva (hay una gran diferencia entre afrontar los problemas de manera positiva o negativa).
-A lo largo de la carrera habrá muchos problemas que no se resolverán a la primera; hay que ser paciente y no desesperar si no salen a la primera (y hay que pensar que aunque no se haya conseguido un resultado concreto enseguida, si se ha realizado un esfuerzo sincero, no habrá sido inútil, ya que la próxima vez se estará en mejor disposición para resolver el problema)
-Hay que afrontar los problemas de manera constructiva y estar dispuesto a ser generoso en el esfuerzo (en muchas ocasiones, cuando algo no nos sale, en vez de esforzarnos más, tendemos a escudarnos en excusas tales como "esto me supera y es demasiado para mi", o "yo no valgo para esto"; o incluso en otras como "los apuntes y/o el profesor son malos")
-Es obvio que tener aptitudes, buenos profesores y apuntes, etc. son puntos a favor pero, aunque cueste creerlo, la propia disposición mental puede hacer mucho más de lo que parece. No hay que echar sistemáticamente balones fuera. Hay que ser responsable y, antes de quejarnos de factores que están fuera de nuestro control, tenemos que poner los medios a nuestro alcance para sacar el máximo provecho de factores que sí están bajo nuestro control.

(B) Algunas pautas concretas del trabajo del día a día que me han ayudado a mí:

1º) Prestar atención en las clases
-Un buen profesor ayuda más que un libro de texto para asimilar los contenidos de una materia dada, ya que, entre otras cosas, dirige la atención hacia las ideas más importantes (en un libro de texto, por muy bien que estén explicadas las cosas, es el propio lector el que tiene que esforzarse para conseguir hacer esa distinción)
-Mucha gente va a clase solamente a transcribir lo que les es dictado, en vez de intentar comprender la materia. El hecho de salir de clase con la materia asimilada puede suponer un ahorro importante de tiempo
*Todo esto es más fácil decirlo que hacerlo, ya que muchas veces el ritmo de las clases es tan rápido que resulta casi imposible seguir el hilo mientras se están tomando apuntes, pero creo que cualquier esfuerzo que se invierta en este sentido es un esfuerzo que se rentabiliza muy bien en el tiempo posterior de estudio.

2º) Tener una buena planificación de trabajo
*Antes de meterse a trabajar en una materia determinada, conviene reflexionar sobre qué materias son las que están más dominadas, y a cuáles conviene dedicar más trabajo (así como en qué aspectos somos más hábiles y en cuáles menos)
*Distribuir el tiempo de trabajo semanal entre las distintas asignaturas y actividades sabiendo que: “Un trabajo planificado es más eficiente que un trabajo improvisado”.

3º) Antes y después de cada rato de estudio, dedicar un tiempo a reflexionar sobre la materia que se va a trabajar y saber dónde se encuadra dentro del esquema general de la asignatura
*Antes de empezar a trabajar, en vez de empezar "en frío", conviene hacer un calentamiento preliminar (para mi, el calentamiento es esa reflexión; es muy útil mirar el índice)
*Al término de la sesión y para afianzar los conocimientos adquiridos, conviene volver a hacerse la misma reflexión. Y se debería poder contestar a preguntas básicas como: ¿Qué he aprendido hoy? ¿Para qué sirve? ¿Qué relación tiene con el resto de la asignatura?

4º) Dividir los trabajos grandes y/o complicados en tareas más pequeñas y sencillas
*Para abordar y resolver tareas complicadas conviene dividirlas en sub-tareas más sencillas (divide y vencerás). Marcarse objetivos demasiado ambiciosos puede conducir a la frustración y en último término al fracaso. Al marcarse pequeños objetivos, se tiene un trabajo concreto en el que centrarse y avanzar, y se puede medir más fácilmente lo mucho o lo poco que se está avanzando. Y los logros o hitos llegan antes. Estos logros, por muy pequeños que sean, siempre producen una sensación gratificante que sube el ánimo y contribuye a que trabajos posteriores se afronten con mentalidad más positiva.
-Es más efectivo centrarse en una cosa concreta cada vez en vez de intentar hacer muchos trabajos al mismo tiempo (“quien mucho abarca poco aprieta”)
-También es importante ser resolutivo y no dejar las tareas inconclusas

5º) Ser ordenado
*Se trabaja de manera más eficiente con un material ordenado y bien estructurado que con un material desordenado (el desorden obliga a dedicar una cantidad importante de esfuerzo para encontrar las cosas)

6º) Saber armonizar trabajo y ocio
*De lo contrario, el rendimiento en el trabajo disminuye

P.S. 1) Todas estas ideas no son "recetas mágicas" que se pueden aplicar sin más y conseguir enseguida resultados milagrosos. Tan sólo son unas pautas, basadas en la experiencia y el sentido común, que es necesario acompañar de una carga importante de valores personales (como el esfuerzo, el sacrificio personal, etc.).

P.S. 2) Muchas de estas ideas son aplicables a otros muchos aspectos de la vida además de a los estudios, pero ten en cuenta también que estas ideas están basadas en mi experiencia personal; no necesariamente serán útiles todas para otras personas.

P.S. 3) Por otra parte, dado el gran abanico de campos de la técnica y la gran variedad de trabajos que se pueden encontrar, es difícil intentar describir la profesión de ingeniero (puede ser más o menos viajera, con mayor o menor contenido técnico, en contacto con proveedores, clientes, etc., con diferentes niveles de responsabilidad, etc. Yo sólo podría dar una visión parcial de lo que es mi caso particular. Creo que una de las cosas más bonitas de la profesión es precisamente esta: la gran variedad de trabajos que se pueden realizar siendo ingeniero. Pienso, además, que es una profesión con gran proyección de futuro y de desarrollo profesional.

domingo, julio 04, 2010

A California para estudiar 4º de Caminos


Alejandro Rodríguez y Julio Rodríguez, hermanos (gemelos) y residentes en el Albayzín, se van el curso que viene a California (Estados Unidos) a hacer 4º de Ingeniería de Caminos. Julio va a la Universidad de California, Berkeley. Alex a la de Universidad de California, Davis. Esta es una entrevista a dos bandas.

¿Por qué os vais a California a hacer un año de carrera?
Julio: Hay muchos motivos. La idea de abrirse al mundo y hacer un año de carrera fuera es muy acertada, casi esencial. Amplías horizontes, conoces mucha gente y, en definitiva, creces como persona. Aparte del crecimiento personal está el carácter profesional: las Universidades de California son las mejores en Ingeniería Civil -o al menos eso dicen los ránkings...-. Estudiar un año en una de las mejores universidades de los EE.UU. tiene que ser muy formativo, y aparte tiene que estar muy bien valorado en el mundo de la empresa, que no está muy bien que digamos... También es muy importante aprender inglés, y la mejor forma de hacerlo es sumergirse en un país de habla inglesa, y mejor aún, en un sitio tan bonito como California...


¿Qué requisitos exigen para ser admitidos en este programa?
Alex: Para ser admitido en en Programa Propio de la Universidad de Granada hay que pasar dos requisitos: rendimiento académico y nivel de idioma.
El requisito del rendimiento académico se evalúa a través de la nota media de la carrera cursada en la Universidad de Granada. La nota de corte de cada destino es diferente en función del número de personas que intentan entrar y el número de plazas que se ofertan. Concretamente, para solicitar la beca en la University of California es necesario tener una media de, al menos, notable.
El requisito del nivel de idiomas varía según el destino. En países de habla hispana no existe requisito de nivel de idioma (parece lógico ^_^ ), pero en países de habla inglesa es necesario acreditar cierta calificación en el TOEFL (Test of English as a Foreign Language). Hay que notar que la calificación en el TOEFL apoya a la media de la carrera, subiéndola según la calificación obtenida en un valor de hasta 2 puntos. La calificación TOEFL es también muy importante porque te permite acceder a mayor número de universidades, ya que cada una de ellas exigirá una calificación mínima para poder entrar.
Aparte de estos dos existe un requisito extra que habrá que tener en cuenta: un requisito de tipo económico.
Ahora sólo puedo hablar del caso que nos concierne, la University of California. La beca que la UC ofrece asciende a unos 34,000 $. Como se puede notar, es un montón de pasta. Por eso las universidades americanas exigen que se pueda disponer de una cierta cantidad de dinero en cuenta corriente, de forma que se asegura que el alumno que ha recibido la beca pueda ser solvente en el extranjero y no tenga que volverse por falta de liquidez, perdiéndose todo el montante. La cantidad de la que hay que disponer varía según la sede universitaria y se relaciona con el coste de la vida en cada campus.


¿Qué universidades entran?
Julio: En el Programa Propio de Movilidad de la UGR entran muchas universidades de EE.UU., América Latina, Asia y Oceanía. La UGR tiene acuerdos de intercambio con las universidades extranjeras, y si a ellas les parece oportuno, te aceptan como alumno una vez que la UGR te haya adjudicado la beca de movilidad. Hay muchas universidades muy prestigiosas a las que se puede pedir destino. Así que hay un número enorme de posibilidades. Prácticamente lo único que hay que hacer es elegir el destino y preparar las maletas... ;)


¿Qué experiencia os ha aportado vivir tres años en un colegio mayor?
Alex: Todos los universitarios dicen que la mejor etapa de la vida es la época universitaria. Y es verdad, porque vivir la universidad es algo maravilloso. No obstante, todos los universitarios no pueden disfrutar de este tiempo por igual. Cada uno de ellos se lleva una parte que depende en amplia medida del entorno en el que se vive durante la estancia universitaria.
Pues bien: está perfectamente demostrado que el lugar en el que mejor puede vivirse la universidad es en un colegio mayor.
Un colegio mayor ofrece al estudiante dos facetas importantes de la universidad que no se pueden conseguir en otro sitio: el ambiente universitario y el ambiente de estudio.
El ambiente universitario es la mejor parte del colegio mayor. Sinceramente, lo adoro. La convivencia en un colegio mayor con otros alumnos, hasta cientos de ellos, de cientos de lugares distintos, que estudian decenas de carreras distintas, que tienen personalidades completamente distintas y con los que puedes aprender miles de cosas nuevas es la principal ventaja del colegio mayor. Dentro de él se respira un ambiente agradable, de gente joven dispuesta a vivir este tiempo sacando el máximo partido. Por eso el colegio mayor ofrece un montón de actividades de tipo cultural, lúdico y deportivo, de las cuales recomiendo no perderse ninguna.
Por otra parte, aunque estos jóvenes estén dispuestos a vivir la vida universitaria al máximo es innegable que todos son estudiantes y que, por lo tanto, el estudio es clave. Aquí entra también el ambiente de estudio, que los propios residentes crean, que se va contagiando y que hace que el colegio mayor se un lugar donde cada cual se esfuerza hasta el límite y en donde siempre puedes contar con la ayuda de los que viven contigo.
Sinceramente, no me perdería esta experiencia por nada del mundo.


Sois gemelos y hacéis la misma carrera. ¿vais a la misma universidad o es la primera vez en que no coincidiréis en clase?
Julio: Siempre hemos estado juntos. De hecho, era muy probable que la UGR no nos diera el mismo destino en EE.UU. para el curso 2010-2011. Al final, por suerte, nos asignaron el mismo estado (la adjudicación de plazas es estrictamente por mérito académico, y California es la más demandada, con lo que era difícil conseguir plaza). Pero dentro de la Universidad de California existen diez campus universitarios a los que ir. Ingeniería Civil se puede estudiar en cuatro de ellos, y la propia Universidad de California es la que decide finalmente el campus al que va cada estudiante de intercambio. A Alejandro le asignaron el campus de la University of California Davis (UCD), y a mí el de la University of California Berkeley (UCB). Estaremos un curso separados, a unos 100 km de distancia... Pero al vivir en un ambiente de Colegio Mayor (vamos a vivir en residencias de estudiantes) no nos sentiremos solos en ningún momento...


¿Sabéis si hay muchas diferencias en el nivel de exigencia, el estilo de las clases y el modo de evaluación entre la UGR y las Universidades a las que vais?
Alex: Realmente no estoy muy enterado de cómo son las clases exactamente allí, pero sí que puedo adelantar algunos detalles:
Primero, hay pocas horas de clase, que los yanquis llaman "lectures", y que aquí equivaldrían a las clases teóricas. Por otro lado hay muchas más clases de las que llamaríamos prácticas que aquí en España.
Segundo, el trabajo diario en Estados Unidos está mucho más recompensado que en nuestro país. Esto se refleja en un seguimiento intensivo del profesorado, que cita al alumno con una periodicidad muy elevada, que le pide trabajos constantemente y que le anima insistentemente a estudiar con ahínco. Todo este trabajo se puede ver la nota final, de la que se puede comentar que en Estados Unidos no se concibe el suspenso (quiero decir, que si suspendes allí te miran todos como si fueras un terrorista afgano o algo así XD).
Tercero, y más importante, es que el nivel de aprendizaje allí es mucho más elevado que en España. En Estados Unidos están los mayores expertos mundiales en su campo, y trabajar con ellos y compartir sus conocimientos es tan importante que aquí se considera que esta experiencia es similar a un máster.