Mostrando entradas con la etiqueta invitado tertulia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invitado tertulia. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 22, 2014

Japón en el Colegio Mayor Albayzín

En la tertulia de hoy, Adolfo Rodríguez nos ha contado cómo es la vida en Japón. Este antiguo residente licenciado en Derecho y Ciencias Políticas estuvo en la Ritsumeikan University de Kioto y entró en contacto con una cultura totalmente diferente. Los japoneses conocen las costumbres occidentales y suelen saludar con la mano aunque tradicionalmente eso signifique violar su intimidad. Son muy educados y en los sitios públicos se cuidan las formas; hay una serie de cosas que no pueden ocurrir en la calle. Si bien no hablan mucho se repiten a la hora describir las situaciones o los objetos, por ejemplo, si un día hace frío lo dicen muchas veces.   



Adolfo señaló que la sociedad les enseña a ser muy trabajadores.Les encantan las nuevas tecnologías y es complicado pagar con tarjeta, les gusta el dinero de papel. Tienen numerosos problemas sociales relacionados con la cultura Otaku que está muy arraigada y que deriva en problemas como el de los  "hikikomoris" que son jóvenes que se aíslan del mundo y se encierran en sus habitaciones.

El concepto de Universidad es diferente al que se tiene en España o en Europa. El nivel de exigencia de los grados es bajo, no importa tanto como aquí ya que lo que prima es entrar en una buena universidad (supondrá más ventajas para encontrar trabajo). El Bachillerato es más difícil que en España. Se esfuerzan muchísimo antes de los 17 y son muy competitivos.Cuando se accede a la Universidad no es importante lo que se estudia porque cuando el japonés se gradúa intenta acceder a puestos de trabajo que pueden ser muy diferentes. Su relajamiento durante la estancia en la facultad se debe a que saben que cuando terminen, su vida se basará en trabajar.
Cuando los jóvenes entran en las empresas, éstas son como su familia. Les forman para desarrollar sus competencias y se vive alrededor de la compañía. La empresa es su mundo, las "nomikai" son reuniones para fomentar las relaciones donde los empleados beben con el jefe y hacen las cosas que no pueden hacer cuando están sobrios. 

De la misma manera que a nosotros nos cuesta entender la diferencia entre Japón y China a ellos les ocurre lo mismo con los países europeos. Los admiran pero al mismo tiempo tienen ciertas reticencias derivadas de los colonialismos (aunque ellos no fueron controlados por ninguna potencia occidental). De España conocen la comida, la paella, el fútbol (Real Madrid y FCB Barcelona), la fiesta, los toros, etc. Según Adolfo, al buen japonés le encantará la comida y será muy importante escoger un buen restaurante. 


Hay un problema muy grande con la memoria histórica: no tienen mucho remordimiento sobre lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial pero en los últimos años, si bien Japón ha sido un país pacifista, han surgido revisionistas que buscan que el país vuelva a ser una gran potencia que no tenga que dar explicaciones a nadie. Del emperador no se habla y de posturas republicanas tampoco. Es una de las dinastías más longevas del mundo y aunque el emperador oficialmente dejó de ser un dios, se le trata con mucho respeto. Normalmente la gente ni tiene opinión ni quieren opinar, especialmente con los extranjeros. El sistema de Gobierno es democrático con todo ordenado y correcto pero hay mucha volatilidad y los primeros ministros duran poco (el actual no lleva más de un año). No se tiene una buena percepción de los políticos y se desconfía de ellos a raíz de lo que ocurrió en Fukushima.

El idioma es complicado y a los extranjeros les hablan en inglés aunque tengan un buen nivel de japonés. No entienden que un extranjero pueda hablar su idioma.
Llevan 20 años de crisis pero hay solamente un 3,6 de paro. Tienen 10 días de vacaciones en todo el año. En Japón si no tienes trabajo el día que te has graduado, no estás integrado en la sociedad, así que los procesos de selección comienzan un año antes de terminar. Si no encuentran suelen hacer un año más de Universidad porque está muy mal visto. 


El 93% de los graduados consiguen trabajo y para un extranjero, los trabajos de idiomas están bien remunerados debido al gran interés que hay. Compaginan el trabajo con el estudio porque el sistema se lo permite, siendo flexible para los estudiantes, de manera que ganan un buen sueldo al mismo tiempo que estudian. 

Adolfo nos aseguró que su experiencia en el país del sol naciente fue muy buena y que no descarta volver si fuera necesario. Los asistentes pudieron conocer más a fondo cómo son realmente los japoneses apartando todos los mitos e historietas que se cuentan. 


martes, marzo 25, 2014

Tertulia con Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia

El pasado viernes 14 tuvimos con nosotros a Benigno Blanco, Presidente del Foro Español de la Familia y Secretario de Estado durante 8 años formando parte del Gobierno de José María Aznar.

La tertulia se centró en la defensa de la Vida Humana, la lucha contra el aborto y el nuevo proyecto de ley del Partido Popular. Benigno señaló las diferencias que contiene esta ley conforme a la que aprobó el Partido Socialista y cómo la nueva favorece a la desaparición de la práctica abortista. 

Al mismo tiempo comentó una serie de argumentos pro-vida y las reacciones que está teniendo el nuevo proyecto de ley. 




Tertulia con Francisco Ledesma, Teniente de Alcalde de Granada

La semana pasada estuvo con nosotros Francisco Ledesma, Teniente de Alcalde, Delegado de Economía y Hacienda de la ciudad Granada. 
Nos habló de su trayectoria profesional y política antes de convertirse en el octavo Teniente de Alcalde y Portavoz Adjunto del Grupo Municipal Popular.


Ledesma también explicó el objetivo del partido, los planes para las próximas elecciones y dio una serie de criterios para los residentes que quieren dedicarse al mundo de la política. 



Tertulia con Jesús Quero, director de la Fundación PTS

Jesús Quero y Juan Manuel Alchapar
A principios del mes nos visitó Jesús Quero Molina, diputado del Parlamento Andaluz entre 1986 y 1991, senador, alcalde de la ciudad de Granada entre 1991 y 1995 y desde el 2002 director de la Fundación PTS (Parque Tecnológico de Ciencias de Salud de Granada). 

Durante su etapa se construyen el Palacio de Congresos, el Nuevo Estadio de los Cármenes, la Estación de Autobuses, la primera fase del Parque de las Ciencias de la ciudad, etc. Quero señaló que el objetivo principal del PTS, asociado a la Universidad de Granada, es el de ayudar a personas encargadas de proyectos de investigación para conseguir mayores resultados. Así mismo destacó el avance de la tecnología en poco tiempo tal y como puede verse en las Google Glass.

Ofreció una serie de pautas para salir de la crisis: en primer lugar, los planes para crear empleo han de ser locales, que unos investigadores concretos se centren en estudiar el desempleo en una zona concreta. El futuro se encuentra en la biotecnología, en las energías renovables y en las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). El ex-alcalde remarcó la importancia de cambiar el modelo productivo, modernizar los sectores culturales y así innovar para competir.

Finalmente, comentó aspectos relacionados con el parque tecnológico. No depende de nadie, está regido por un patronato y su objetivo principal es Europa. 

¿Quieres ver más fotos? Pulsa aquí



viernes, marzo 14, 2014

Tertulia con el musicólogo Joaquín López González

El pasado martes nos visitó Joaquín López González, musicólogo y Director de la Cátedra Manuel de Falla, para dar una tertulia sobre la música en el cine español.

El musicólogo Joaquín López González
Joaquín comenzó destacando a los principales compositores españoles y señalando los problemas por los que pasa el cine español. Uno de ellos es visual que sin embargo, está compensado con el musical. "La música compuesta por compositores españoles para contenidos audiovisuales es de gran calidad".






Recordó que en los primeros intentos sonoros del cine se encuentra una grabación a Conchita Piquer (1927). A partir del desenlace de la Guerra Civil, el Estado se interesa por el cine y comienzan las subvenciones tan comentadas hoy en día. Una de las características más definitorias es que en España todas las películas se doblan, algo que no ocurre en todos los países.

Contrariamente a lo que generalmente se piensa, el cine españo de los años 40 y 50 sólo contiene un 10% de folklore, siendo la temática más recurrente la comedia y el drama. Para las composiciones musicales, se escogen piezas sinfónicas (inspirándose en la práctica estadounidense) e incluso podemos oír jazz. El musicólogo aclaró que no sólo se oye flamenco sino que se utilizan piezas de diferentes estilos musicales.


A partir de los años 60 se produce una evolución y comienza a escucharse música contemporánea. Los músicos españoles de la época vieron en los contenidos audiovisuales una oportunidad para ganarse la vida. "Solían ser artistas que no daban conciertos y que componían fondos musicales para noticiarios, nodos, películas o programas de televisión.

Joaquín terminó homenajeando al guitarrista Paco de Lucía a través de la proyección de unas secuencias de la película Carmen dirigida por Carlos Saura. 


domingo, febrero 16, 2014

Tertulia con Javier Alonso, Director de la biblioteca del Museo de Arte Romano de Mérida

Estuvo con nosotros Javier Alonso, Director de la biblioteca del Museo de Arte Romano de Mérida, que está haciendo un máster de biblioteconomía de la Universidad de Granada. Nos habló del Museo y de su importancia y nos animó especialmente a salir fuera, a tener experiencias en el extranjero, ya que su estancia profesional en Alemania le fue muy fructífera.




Un encuentro con música y juegos de audición

El músico y pedagogo Víctor Neuman, profesor de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, nos ayudó de forma práctica a percibir aspectos de la música a los que uno normalmente no presta atención. Fue una tertulia muy entretenida en la que nos hizo bailar al son de la música clásica.


La sesión fue muy práctica





Moviéndose al son de la música


sábado, diciembre 28, 2013

Tertulia en inglés con Joe Degado sobre Jazz

Como previo al concierto navideño en el colegio mayor, tuvimos como invitado a Joe Degado, saxofonista de jazz, de origen alemán. De una manera atractiva y amigable se tomó con nosotros un café mientras nos contaba la historia del jazz, su nacimiento e impresiones del género, así como de la figura actual del “jazzero” o artista del jazz. Además, Joe nos deleitó con varios ejemplos al piano para amenizar la tertulia, cosa que agradó mucho a los que asistimos. Además, al ser en inglés, pudimos practicar un poco nuestras habilidades de “listening” y “speaking”.



sábado, diciembre 03, 2011

Como una película de Rambo


La tertulia con Manuel Vigo, comandante Manuel Vigo, del Cuerpo de Mando de Operaciones Especiales, en la que nos relató algunas de las pruebas de acceso a este cuerpo de élite, fue como una película de Rambo.

Puso algún ejemplo como el llamado conguito, un laberinto de túneles subterráneos a recorrer arrastrándose que provoca situaciones de ansiedad y pánico en soldados bien entrenados.

Recordó como los túneles que hacían los vietnamitas en la guerra del Vietnam generaron graves problemas al ejercito americano, que llegó a crear un cuerpo de especialistas, los ratas de túnel que ha dado lugar a una película.

"El hombre es un saco de miedos" dijo, y nos animó a superar cada cual los suyos














domingo, mayo 01, 2011

Coloquio con un director de cortometrajes






César Ríos es un Ingeniero informático, formado en la Universidad de Granada, que trabaja actualmente en Madrid. Además hace cortometrajes y ha presentado su último trabajo -El juego de Carlota- en el Colegio Mayor. Este cortometraje es el número cinco de César y el primero en el que ha contado con actrices profesionales, en concreto Ana Otero (Amar en tiempos revueltos) y Carlota García (El internado).

En esta obra, dice su autor, se muetra cómo "en cada adulto existe una porción de niño. En algunos casos dicha porción es superior a la del resto y en dichos casos, basta excavar un poco para que el niño vuelva a jugar sobre la superficie."





miércoles, abril 27, 2011

Moreno de playa y cáncer de piel

Salvio Serrano Ortega, Catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada respondió a todas las preguntas acerca del sol y el cáncer de piel. Se habló de la prevencion, del diagnóstico precoz, (los médicos cumplen en este campo frente a la sociedad que en general ignora las medidas de prevención), la colaboración de la Agencia Española de Meteorología que informa sobre la radiación en su web, el cambio climático, la mayor incidencia de cáncer en gente de piel muy blanca que ha emigrado a Nueva Zelanda, Australia o Israel, el negocio de las cabinas para ponerse moreno y sus peligros...

martes, abril 26, 2011

Nociones básicas de heráldica

Jose Luis Palacio teniente coronel del ejército destinado al área de enseñanza del MADOC es un buen conocedor de las normas de la Heráldica y explicó algunas ideas básicas de este arte.Algunos preguntaron si es de fiar un plato con sus apellidos familiares comprado por internet (la respuesta fue evidentemente que no: hay miles de escudos distintos de García según su origen).Por último hizo un repaso de la historia del Escudo de España.


martes, abril 12, 2011

Reflotar la Etica económica

La actual crisis económica ha puesto de relieve que el olvido de la ética en los negocios puede ser destructivo y por ello es necesario saber donde está nuestro límite. Algunas veces es saludable levantarse de una reunión donde estas cosas no están muy claras, contó Francisco Garach. Nos habló también cómo llegar a ser Administrador Concursal y su cometido, además de la importancia de generar confianza como profesionales y emprendedores con criterio.